Ayuda

Aquí podrás encontrar un manual detallado y actualizado de Kampal. Si quieres consultar una guía rápida, puedes hacerlo aquí. Si prefieres ver qué información almacena Kampal sobre mí y sobre mi entorno pulsa aquí.

Índice

Descripción de la aplicación

Kampal Research (KR) es una herramienta desarrollada y comercializada por Kampal Data Solutions para el análisis de centros e instituciones de I+D+i. Para ello se capturan primero todos los datos disponibles de las bases de datos corporativas o de terceros, se analiza y dibuja la estructura organizativa del centro, y se realiza finalmente un análisis estadístico y de redes complejas, mostrando los resultados en forma numérica y gráfica. Se obtiene así un imagen fidedigna del centro, de los grupos que lo componen y de los investigadores particulares, y se da información relevante para la toma de decisiones a corto, medio y largo plazo para una mejora de la institución.

Los datos son la pieza básica, y podemos dividirlos en tres categorías:

  • Datos de las personas que componen la institución
  • Estructura organizativa (Divisiones, Centros, Departamentos...)
  • Datos relativos a la actividad de la institución: artículos, proyectos, tesis, patentes, etc.

Con ellos se realiza un análisis en profundidad de la institución, proporcionando entre otras cosas:

  • Análisis estadísticos de actividad
  • Construcción de mapas relacionales
  • Identificación de comunidades
  • Puntos fuertes y débiles en la estructura colaborativa
  • Investigadores destacados o periféricos
  • Evolución temporal de la actividad
  • Identificación de nuevas oportunidades o actividades en recesión
  • Informes individuales
  • Informes de departamentos, centros, conjuntos de personas...

Diferentes instituciones tienen categorías y clasificaciones diferentes. Kampal se adapta a estas particularidades analizando todos los datos disponibles, que son diferentes para cada Institución. Una Institución puede tener registradas las Patentes, o las estancias Erasmus de sus estudiantes, y otra no. Por eso lo reflejado en este manual puede no corresponder exactamente con una Institución concreta.

En la imagen siguiente puede verse un esquema global del flujo de datos e información en Kampal Research.

Acceso a la aplicación

El acceso puede ser a través de https://www.kampal.com, donde existe una link a https://research.kampal.com. Allí pueden accederse los proyectos públicos. Si se dispone de una cuenta, puede accederse a todos los proyectos asociados a dicha cuenta, tanto públicos como privados.

Proyectos

En Kampal Research (KR) cada unidad básica de análisis, el Proyecto, en general correspondiendo a una Institución, puede ser configurada como pública o privada. Si es pública será accesible por cualquier visitante de la página, si es privada, sólo con username y password. En cualquier caso otros tipos de control pueden utilizarse, como por ejemplo libre, pero filtrado por al IP de acceso.

Configuración de los proyectos

Los proyectos pueden configurarse por el propietario (superusuario, pueden ser varios) del mismo. Para ello, una vez logado, sobre el icono representativo de cada proyecto puede acceder al menú de administración del proyecto. Existen las siguientes funcionalidades:

  • Seleccionar imagen. Se mostrará para el acceso al proyecto.
  • Establecer público/privado. Si se declara público, cualquier persona podrá visualizar y navegar por el proyecto (excepto en la configuración). Si es privado, solo podrá hacerse si se dispone de una cuenta con usuario-password
  • Crear usuario. El superusuario del proyecto puede crear aquí, caso de que el proyecto sea público, los usuarios que desee, asignándoles un password por defecto. Sólo en proyectos privados. Estos usuarios no tienen acceso al menú de configuración.
  • Descripción. Un texto breve descriptivo del proyecto que se mostrara como Info.
  • Presentación Institucional. En el icono de acceso a la Institución, puede accederse también a un fichero PDF subido por el superusuario, con la información que se considere oportuna.

Acceso a los proyectos

A través de proyectos públicos o mis proyectos (si se esta logado) se puede acceder a los proyectos correspondientes.

Vemos una lista de proyectos con un breve resumen de cada uno de ellos.

Para acceder al proyecto en cuestión, clickar sobre su imagen; si es público se accede directamente; si es privado, se solicita usuario-password si no se está logado en un usuario autorizado. Para seguir este manual es conveniente ir usando la aplicación. Si no dispone de una cuenta autorizada, la Institución Demo, ficticia y pública, sirve para ello.

Interfaz

Cuando accedemos a un proyecto concreto, el sistema tras unos segundos carga la vista inicial, que es el sistema completo (todos los investigadores del centro), con una serie de parámetros ajustados con un valor por defecto. La vista es similar a la siguiente

El análisis completo consta de un amplio conjunto de resultados, accesibles a través de la elección de valores de diferentes opciones y parámetros. Todo ello verse acceder y modificarse desde este interface.

  • Visor. Zona Gráfica Central Es donde puede verse los resultados del análisis, en modo gráfico o numérico. En este caso mostramos un grafo típico
  • Análisis. Zona superior izquierda, botones Horizontales Aquí se fija el conjunto de investigadores, qué tipo de datos queremos analizar y como definimos las colaboraciones entre las muchas formas posibles. Es decir, especificamos las personas (nodos) y las relaciones a analizar (links)
    • Selección
    • Red
    • Modificadores
  • Datos a mostrar en el visor Zona superior izquierda, botones Verticales
    • Producción
    • Comunidades
    • Evolución
    • Propiedades de la red
    • Evaluación de la selección
    • Listado de méritos
  • Descripción de la Vista Actual Zona Inferior Izquierda
  • Otras opciones
    • Visibilidad de las Links y Generación de PDF y JPG Zona Inferior Izquierda
    • Buscar Zona Superior Derecha
    • Animación Zona Inferior Derecha

Pasemos a describir cada parte en detalle.

Visor

Es la parte central donde se muestran y visualizan todos los resultados del estudio.

Dentro del visor tenemos la posibilidad de elegir numerosos parámetros y opciones, así como la posibilidad de descargar un PDF, pasar a pantalla completa o ver una animación con la evolución de la actividad.

Por defecto se muestra el mapa colaborativo, pudiendo ver los grupos y comunidades, interacciones, el papel y relevancia de cada subconjunto o cada investigador particular. Nos da información sobre la solidez e intensidad de las colaboraciones y del papel jugado por comunidades y personas.

Vemos nodos (investigadores) como círculos de colores y tamaños diferentes y links (relaciones) también de colores y grosor variables.

En la parte inferior izquierda podemos ver una descripción de los parámetros fundamentales del análisis en curso, por ejemplo:

Artículos indexados por impacto, tamaño por producción, coloreado automático, hasta 2015

Para elecciones diferentes, aun con los mismos investigadores, cambiando el peso de las links o el tipo de datos usados obtenemos mapas completamente diferentes, cada uno de ellos con importantes informaciones para cada actividad concreta.

Navegación en el visor

En el visor podemos realizar Zoom con la rueda del ratón y desplazar el Mapa presionando y arrastrando sobre el mismo (las links se borran mientras realizamos estas acciones, para una mayor agilidad). Podemos realizar búsquedas de nodos en el Mapa en la barra de búsqueda interna al visor Zona Superior Derecha.

Información sobre los nodos

Presionando sobre un nodo se muestra información básica sobre el mismo:

  • Nombre y afiliaciones a diferentes estructuras como departamento, facultad, institutos, etc.
  • Informe completo sobre la actividad del Investigador, tanto en datos absolutos como comparativos con la Institución. Dado que contiene una gran cantidad de información y que algunas ideas aún no se han introducido todavía, le dedicaremos un apartado específico más adelante Ver informe individualizado
  • Listado de méritos del Investigador
  • Un link a un archivo en formato PDF que puede contener por ejemplo un CV (completo o resumido) un resumen de sus investigaciones, etc.
  • Camino colaborativo entre investigadores: En el desplegable sobre cada investigador podemos ver Ir desde e Ir hasta. Clickando sobre un nodo en Ir desde, seleccionamos ese nodo; podemos ahora clickar sobre otro en Ir hasta; el sistema calcula el camino más corto entre esos dos investigadores viajando siempre por links existentes, es decir, colaboraciones. Podemos saber así como de próximos o alejados colaborativamente son dos personas, o como llegar de una a otra a través de personas con seguridad conocidas por ellas.
  • Una foto del investigador
  • Un link a la dirección que desee el usuario (por ejemplo su página WEB o su página en Facebook...)
  • Un link a un archivo en formato PDF que puede contener por ejemplo un CV (completo o resumido) un resumen de sus investigaciones, etc.

Las informaciones en este desplegable (fotos, adscripciones, archivos...) sólo serán accesibles cuando los datos existan en el servidor y estén debidamente autorizados.

Acciones adicionales

En la parte inferior podemos realizar tres acciones adicionales:

  • Visualizar las links (on/off)
  • Solicitar la generación de un fichero gráfico, bien en formato PDF o bien en JPG, con el mapa visualizado en ese momento; el fichero contiene información y logotipos debidamente maquetados. Puede elegirse la opción de descargarlo con dichos logos y los nombres de los investigadores en cada bola, o sin logos ni nombres
  • Visualizar una animación con la evolución de la actividad del grupo seleccionado

Las informaciones en este desplegable (fotos, adscripciones, archivos...) sólo serán accesibles cuando los datos existan en el servidor y estén debidamente autorizados.

En la parte superior derecha disponemos de un buscador de personas en el mapa actual.

Selección

Desde aquí podemos seleccionar el conjunto de investigadores a analizar. Es posible utilizar una amplia variedad de opciones para la selección.

  • Seleccionar por nombre
  • Seleccionar cada una de las estructuras organizativas
  • Un conjunto de personas
  • Una mezcla de todo lo anterior
Modificador de Méritos

Esta opción sólo está activa cuando seleccionamos una adscripción y solo una (por ejemplo, un departamento). Nos dice si los méritos de un investigador deben ser contabilizados todos o solamente aquellos generados mientras se ha estado adscrito a la selección.

Consideremos un ejemplo. Sea una Institución que existe desde 1990. Sea un Departamento que existe desde el año 2000 hasta la actualidad, con 20 miembros. De ellos, 10 han estado toda la vida en el mismo y en la Institución desde 1990, pero evidentemente en otro Departamento antes del 2000; 6 han llegado en 2004 al Departamento, pero ya pertenecían a la Institución desde 1995, y 4 llegaron a la Institución y al Departamento en el 2000 y se fueron en 2008. De estos 4, 2 de ellos abandonaron al Institución.

Si elegimos el Departamento en la Selección, y la opción de contabilizar méritos sólo en el periodo de adscripción, de los 10 investigadores continuos, contabilizaremos todos sus méritos desde el 2000 a la actualidad, de los 6 segundos, los méritos generados entre 2004 y la actualidad, y de los últimos 4 los méritos generados entre 2000 y 2008.

Si elegimos al opción Todos los méritos de la vida del Investigador, se contabilizaran todos los méritos adquiridos mientras se pertenece a la institución, es decir,para los 10 primeros los méritos entre 1990 y ahora, para los segundos desde 1995 hasta ahora, y para los terceros, si son los 2 que se han quedado en la Institución, se contabilizan los méritos desde 2000 hasta la actualidad, y para los otros 2 desde el 2000 al 2008.

Periodo de Análisis

Aquí se fija el periodo en que se consideran los méritos para la Selección realizada. Por defecto es Todo, lo que corresponde a la fecha del primer mérito hasta la actualidad.

Cuando elegimos Último Periodo, el sistema procede del siguiente modo: Al crear el proyecto, se han creado los Departamentos, Institutos, etc. de la Institución. Para cada una de estas Adscripciones, se dan un periodo en años, correspondiendo con criterios de evaluaciones externas, o simplemente de un periodo para ver los méritos en un periodo dado de tiempo. Por ejemplo supongamos que para un Departamento decimos que son 5 años, fijados del inicio de 2010 a finales 2014, y el siguiente de 2015 a 2019. Si elegimos Último Periodo, el sistema analizará el último periodo completo, es decir, de 2010 a 2014.

Si queremos elegir un rango de fechas específico, debemos elegir Ad Hoc.

El usuario escribe lo que desea y el sistema autocompleta buscando entre todos los Nombres y Apellidos de los investigadores y también entre todas las estructuras organizativas (departamentos, institutos, etc.)

Nota: En esta barra, el sistema busca en toda la Base de Datos disponible; no confundir con la barra de búsqueda del Visor Zona Superior Derecha, que sólo busca entre nombres de investigadores presentes en el Mapa actual en el Visor.

Varias búsquedas

Una vez realizada una búsqueda, ésta queda reflejada en el selector. Podemos añadir otras más, que se concatenan añadiendo los investigadores de todas las búsquedas.

Borrar selección

Permite borrar todas las selecciones, pulsando sobre la cruz de cada campo.

Listado

Aquí se pueden visualizar a todas las organizaciones que componen la institución.

Primero se despliegan los diferentes tipos de estructuras (departamentos, facultades,...) y dentro de cada tipo se despliega un listado completo de la estructura concreta. Pueden seleccionarse de 1 en una o con Todas de una vez.

Añadir colaboradores

  • No. Estrictamente los investigadores seleccionados. Por defecto.
  • Nivel 1. Consideramos Colaborador de Nivel 1 a aquellos investigadores que han tenido alguna colaboración con algún investigador del conjunto seleccionado. Dicho de otra manera: dado un conjunto seleccionado, el Nivel 1 lo constituyen todos ellos más aquellos con los que han firmado un artículo, han colaborado en un Proyecto, etc. (tienen una Link que los une).
  • Nivel 2. Consideramos los investigadores seleccionados, más lo de Nivel 1, y añadimos ahora los colaboradores de todos los anteriores; es decir, el conjunto original, los que tienen link con alguno de ellos, y los que tienen un link con el conjunto anterior.
  • Nivel 3. Consideramos los investigadores seleccionados, más lo de Nivel 1, más los de Nivel 3 y añadimos ahora los colaboradores de todos los anteriores.

Conviene remarcar que el número de personas en el análisis crece enormemente al aumentar el nivel.

Restablecer

Una vez generado el estudio, en esta línea aparecen los parámetros que se están visualizando. Estos parámetros corresponden a la última vista generada, no al defecto necesariamente. Clickando sobre Recargare en esta línea, se pasa a la visión con todas las opciones por defecto.

Generar

Clickando aquí se realiza el cálculo y todo el análisis en tiempo real. Tras el cálculo, en el visor se cargan los resultados según los parámetros seleccionados en ese momento, que aparecen en el visor. Notar que si hemos cambiado el conjunto de investigadores, y antes de pulsar Generar, volvemos al Visor, se permanece en la Selección original, sin aplicar ninguno de los cambios.

Red

Aquí determinamos el tipo de datos a analizar, el tipo de relaciones que queremos estudiar y el peso que damos a dichas relaciones para construir las redes colaborativas. Por ejemplo si queremos estudiar la actividad en publicaciones científicas, deberemos elegir Artículos, y dentro de ello, si queremos pesar las relaciones según el impacto de las revistas, seleccionar Indexados.

Cada elección sirve para analizar aspectos diferentes del sistema, tener diferentes puntos de vista. Por supuesto es posible hacer estudios donde se integran diferentes actividades, si queremos tener una visión más global del sistema.

Kampal permite el análisis de todos los artículos registrados en la Institución. Cuando los artículos han sido publicados en revistas indexadas, pueden realizarse análisis específicos con criterios derivados del impacto o posición relativa (cuartiles, deciles…). Para analizar estas publicaciones debemos seleccionar Indexadas en Tipo de Artículo. Si queremos hacer un análisis de todos los artículos registrados en la Institución, estén o no indexados, debemos seleccionar Todos en Tipo de artículo. En este caso no existen criterios adicionales de calidad, pesándose los artículos todos igual.

Pasemos a discutir las diferentes opciones

Artículos

Fijado el conjunto de personas en el selector, el estudio se realizará en base a las publicaciones de las mismas que aparecen en la base de datos del proyecto en las que aparezca alguno de los autores seleccionados. Todos los análisis se realizarán en base al aspecto elegido (Indexados, Excelencia...).

Peso de los artículos

Si elegimos el criterio Todos, se consideran la totalidad de los artículos registrados en la Institución. En este caso no consideramos opciones para pesar la calidad de los artículos, y todos son considerados iguales, basando los análisis en el número total.

Si elegimos el criterio de Indexados, entonces se analizan los artículos publicados en revistas indexadas.

Para cuantificar el análisis podemos fijar varios criterios

  • Indexados. Cada artículo es pesado de acuerdo a su Impact Factor directamente. Es la forma más simple de dar peso a las publicaciones para tener en cuenta la calidad de las mismas.
  • Cuartil. Se calcula el cuartil de la publicación en el año correspondiente y se asigna a la publicación 4 puntos si está en el primer cuartil (Q1), 3 si está en el segundo (Q2), 2 en el tercero (Q3) y 1 si en el cuarto (Q4). Los cuartiles (o percentiles en general) son usados con frecuencia por organismos y agencias de evaluación en todo el mundo.
  • Excelencia. Consideramos para el estudio sólo aquellos artículos que están en el primer decil, todos ellos con el mismo peso de 1. El resto no se consideran. Permite analizar la excelencia.
  • Número. Todos los artículos pesan lo mismo. Elegimos 1. Sirve para analizar la producción por número. Notar que con esta opción usamos sólo los Indexados.
  • Citas. Todos los artículos pesan igual a su número de citas.

Para cada artículo usamos el impacto de la revista de publicación del mismo, de acuerdo al Journal of Citations Report (Indexados). Caso de no disponer de datos en algún año para una revista, se le asigna el impacto del año disponible más próximo.

Factores de impacto

Aunque es bien conocido, recordamos brevemente como se fijan los factores de impacto, cuartiles, deciles etc.

Una publicación en una revista indexada consta de varios campos, en concreto:

  • Revista de Publicación
  • Fecha
  • Autores y filiación
  • Cuerpo
  • Referencias

Existen varios catálogos de publicaciones (WOS, Scopus, Scholar Google, archive, Dialnet…), y varios indices de calidad e impacto (JCR, SCR…) de Revistas relevantes (indexadas) estableciendo el Factor de Impacto de cada una de ellas anualmente, del siguiente modo (de forma simplificada).

Dentro de un conjunto de revistas especificado, podemos calcular su impacto y otros índices de calidad, del modo siguiente.

Consideremos los artículos publicados en una Revista A indexada en el año 2010. Calculamos ahora cuantas citas han recibido todos esos artículos durante el año siguiente. Contabilizamos sólo citas provenientes de revistas indexadas. Dividimos por el número total de artículos de la Revista A en el año 2010, y ese es nuestro factor de impacto para la Revista A en el año 2010.

Es decir, de forma resumida, es el número medio de citas de un artículo de esa revista generados tras dos años.

Esta definición tiene matices y también algunos aspectos discutibles, pero es sin duda el criterio más aceptado internacionalmente para valorar las publicaciones. Remarcar que la valoración es por tanto en base a la revista donde se ha publicado el artículo y al año concreto, y No a aspectos específicos del artículo.

Dentro de las numerosas formas de parametrizar la calidad de las publicaciones, la más básica es la anterior. En general el uso del Factor de impacto tiene algunos problemas.

El factor de impacto se aplica a todos los artículos de la revista, pero es evidente que no todos tienen el mismo impacto en la comunidad científica.

Por otro lado existe una importante heterogeneidad entre áreas dado que el número de citas depende de factores no relacionados con la calidad, como el número de personas del área, tipología de los estudios, etc, y que se propagan a otros criterios como el número de citas de un artículo o de factores h de investigadores.

Esto proviene del diferente número de publicaciones y diferente número de firmantes en cada área científica, de forma que el uso de factores de impacto favorece a las áreas con mayor actividad en número de publicaciones, investigadores y tendencias a agrupación de firmantes en los artículos.

Una forma de evitar el problema de los diferentes impactos entre áreas, es el uso de cuartiles, deciles, u otros percentiles. Los cuartiles, por ejemplo, se calculan dividiendo en cuatro partes las revistas de un área científica dada.

De este modo, pesamos la calidad relativa de la revista dentro de su área, eliminando la heterogeneidad entre áreas. Es decir, si la primera revista de un área tiene un factor de impacto de 20, y la primera de otra área lo tiene de 4 (como ocurre por ejemplo entre medicina y matemáticas) si usamos factores de impacto los investigadores de la primera área saldrán con seguridad casi todos por delante de los de la segunda área. Si usamos cuartiles o percentiles en general, ambas revistas están en el primer percentil, y el peso sería el mismo.

Por eso en general el uso de percentiles genera comparaciones más homogéneas y libres de sesgo por áreas de actividad.

No elimina el problema de que dentro de una misma revista se publican artículos de muy diferente calidad.

Otro factor relevante es el número de autores de un artículo. Existen áreas donde es común dividir los méritos entre el número de autores y otras áreas dónde esto no se hace. El problema es que de nuevo comparar áreas donde muchos artículos se firman por cientos de personas con áreas donde lo habitual es firmar una o dos personas, genera enormes heterogeneidades.

También es relevante el número de citas de un artículo para medir la calidad del mismo. Pero esta métrica no esta libre de problemas, tales como las autocitas (que no tienen el mismo valor) o la diferencia del número de citas en diferentes áreas de conocimiento. Además, no es lo mismo tener todas las citas concentradas en un artículo que repartidas en varios. Es aquí donde entra la métrica del índice h.

Para calcular el índice h ordenamos los articulos de una persona o institución por el número de citas en orden decreciente y los numeramos de 1 a N. Ahora en esta lista buscamos donde se corta el Número de orden con el Número de citas, concretamente el número h de artículos que tienen h o más citas.

En la tabla anterior vemos que tenemos 6 artículos con 6 o más citas, pero no tenemos 7 artículos con 7 o más citas. Por tanto decimos que el índice h de este autor es 6.

Todo lo anterior es motivo constante de estudio, investigación, debate, incluso controversia, y Kampal presenta un buen número de opciones para abarcar prácticamente todos los criterios más aceptados, de forma que en cada Área de Investigación puede realizarse el estudio a medida de sus criterios habituales.

Cuando estudiamos artículos, la red colaborativa se fija diciendo que dos personas están relacionadas (tienen un link entre ellos) si existe algún artículo donde aparezcan ambas entre los firmantes.

Establecemos así conexiones entre personas. Pero es razonable que una conexión producida por una publicación de muy alta calidad, atraiga más a los firmantes que una colaboración de calidad baja.

Para ellos debemos fijar también la intensidad de cada una de las links de nuestro sistema. Debemos considerar también que dos investigadores con 10 artículos en común debes ser más afines (atraerse más) que dos investigadores con 1 sólo.

Consideremos un artículo firmado por cuatro autores, y que hemos decidido usar el criterio del factor de impacto. Suponemos que no hay jerarquía en la firma de los artículos por orden, posición... Tomemos como ejemplo que el factor de impacto de la revista donde se publicó el artículo fue de 8. Creamos una link entre todos los autores de modo que todas pesen igual incluyendo una link consigo mismos. Lo hacemos de tal manera que la suma de links de cada nodo nos de el factor de impacto 8 correspondiente al artículo en cuestión. De acuerdo a la gráfica mostrada, asignamos el peso 2 a cada link, de modo que cada autor recibe un 8 al sumar sus links.

Si consideramos varios artículos, y procedemos con todo ellos igual, obtendremos un conjunto de relaciones con links de diferentes pesos, y tales que la suma de todas las links en un nodo nos da la suma de los factores de impacto de todos los artículos de dicha persona.

Acabamos así con links entre nodos, cada una con un valor numérico diferente, que corresponde exactamente con el impacto de las publicaciones comunes de esos dos nodos.

Si en lugar de elegir Indexados elegimos cuartil, entones se procede de igual manera, pero el peso inicial del artículo es (4,3,2,1) dependiendo del cuartil en que se encuadra la revista de publicación del artículo.

Loops sobre nodos

Son las links que salen de un nodo y vuelven sobre el nodo mismo.

Todos los investigadores con un artículo o más, tiene un autoloop; para evitar sobrecargar los grafos, no se dibuja salvo que no tenga ninguna link con nadie en el mapa; en este caso se dibuja el autoloop para indicar que sí tiene algún artículo.

Una bola sin loops ni autoloops indica un investigador sin producción. En el caso de Artículos, un loop indica que ese investigador no tiene ninguna colaboración con personas del Grafo, pero sí que tiene artículos publicados, que pueden ser bien con su única firma o con personas que no figuran en el grafo.

Asignación de méritos y número de firmantes

De lo anterior puede verse que dado el artículo del ejemplo, con IF de 8 con 4 autores, cada uno de ellos recibe un peso de 8 si usamos la opción Indexados. En algunas disciplinas o en algunos procesos de evaluación se tiene en cuenta el número de autores, favoreciendo los artículos con un número bajo de firmantes, de modo que podríamos elegir repartir el factor 8 entre los 4 autores, haciendo corresponder 2 a cada autor. Esto es especialmente significativo cuando tenemos artículos con alrededor de 1000 firmantes, en cuyo caso, si el factor de impacto es 5, por ejemplo, 1000 personas reciben ese mérito, lo que en algunas disciplinas se acepta pero en otras no, dado que se considera que no es igual el trabajo para escribir un artículo entre 1000 personas que entre 2. De hecho el artículo de impacto 5 firmado por 1000 personas, reparte méritos (válidos para el CV de todos ellos) por valor de 5000 unidades, mientras que otro de también impacto 5 firmado por 2 personas, sólo reparte 10. De nuevo hay aquí gran controversia: quien defiende que un artículo con 1000 personas es complejo y todos han trabajado, y que el trabajo total es gigantesco, y quien defiende que la firma de 1000 personas corresponde a criterios tecnológicos o políticos y no a aportaciones científicas relevantes. En cualquier caso, Kampal soporta ambas opciones.

La opción El mérito íntegro de cada artículo asigna a cada firmante el mérito completo del artículo, y es la opción por defecto.

Para elegir la opción de reparto del impacto entre los firmantes (que se aplica tanto a Indexados como cuartil, excelencia o número) basta seleccionar El mérito del artículo dividido por el número de firmantes. De este modo, en el ejemplo, el impacto 8 se reparte homogéneamente entre los autores, 2 para cada uno.

Factores de impacto

Elegidos unos datos, por ejemplo artículo, y un peso concreto, por ejemplo Indexados, tenemos perfectamente definidas las relaciones y su intensidad entre los nodos. Las relaciones están representadas por links, con un groso proporcional a la fuerza de la relación.

A continuación asignamos posiciones a cada nodo, de modo que los que se atraen más entre sí que con el resto, ocupen posiciones próximas. Esto en general no es sencillo pues las relaciones son complejas, no son estancas, y hay que decidir donde colocar a cada uno, sabiendo que es imposible estar cerca de todos los colaboradores. Habrá algunos que quedarán lejos, pues tienen otras colaboraciones intensas con otros grupos.

Podemos hacer el símil de una Galaxia, donde las estrellas se atraen entre si, pero al final se van formando clusters en las regiones de más densidad, y estos cluster se diferencian de los de de alrededor.

Llegamos pues finalmente a una situación donde se forman grupos más compactos, donde la colaboración interna es más intensa, unidos al resto por ciertas conexiones también, pero más débiles que las internas.

De este modo vemos a primera vista la estructura de colaboraciones del conjunto de personas seleccionado.

El Mapa anterior nos da una idea de qué personas colaboran más asiduamente entre si, pero no obstante esto sólo no es preciso pues hay muchas personas “entre dos aguas”. Podemos preguntarnos cuáles son exactamente los grupos más afines, definiendo criterios claros para ello. Existen diferentes algoritmos que dan resultados similares. Usando estos algoritmos podemos detectar con precisión cuales son los conjuntos de personas que configuran una Comunidad, entendiéndola como una agrupación de personas donde la colaboración interna entre ellas es más intensa que con el resto.

Tanto la geometría como las comunidades dependen del tipo de Datos que estemos analizando; por ejemplo si estamos considerando Artículos -> Indexados los resultados serán en general muy diferentes de si consideramos Artículos -> Excelencia; y todavía serán más diferentes si consideramos Proyectos -> Fondos.

La geometría se hace evidente a simple vista. Para identificar también rápidamente las comunidades, podemos asignar un color a cada comunidad, y colorear todos sus miembros con ese mismo color. Esto hace evidente la estructura de comunidades (en la gráfica hemos rodeado algunas con un círculo rojo para hacerlo más evidente). En la aplicación, el colorear los nodos de acuerdo a la comunidad en que perteneces, corresponde a la opción Color -> Automático.

Proyectos

Consideremos ahora el estudio de los Proyectos de I+D+i.

La tipología de los proyectos es bastante heterogénea, y para tener una clasificación lo más general posible, los dividimos por las siguientes categorías:

  • Tipo de Proyecto
    1. Investigación
    2. Transferencia
    3. Otros
  • Ámbito Geográfico
    1. Local
    2. Autonómico
    3. Nacional
    4. Europeo (CE)
    5. Internacional (No europeo)
    6. Otros

En los proyectos consideramos los siguientes datos:

  • Investigador Principal (IP). En general único
  • Investigadores Colaboradores (IC)
  • Fecha de inicio y final
  • Fondos
  • Tipo de Proyecto
  • Ámbito Geográfico

Construimos ahora la red colaborativa. En primer lugar ahora las conexiones (o links) no son simétricas en el sentido de que existe el IP y los ICs, con papeles muy distintos en los proyectos. Definimos las links como saliendo del IP hacia cada uno los IC y también al IP mismo.

La intensidad de la links podemos fijarla de dos modos:

  • Número.. El peso de cada proyecto es 1 dividido por el número de firmantes. De este modo el peso de un proyecto sólo depende del número de firmantes y es más importante cuanto menos lo firman.
  • Fondos. El peso de cada link es igual a los fondos del proyecto dividido por el número de firmantes, de modo que cada link pesa por la cantidad de dinero (repartido homogéneamente) que viaja por ella.

A continuación podemos ver un grafo para un simple proyecto, con IP y 2 IC.

La corona en un nodo indica que es IP de al menos un proyecto. En la opción de número, cada link pesaría 1/3. En la opción de fondos, si el proyecto es de 30 mil euros, cada link pesaría 10.000

Ahora mostramos 5 investigadores, con 3 proyectos, cada uno con diferente peso, lo que se manifiesta gráficamente en el diferente grosor de los links.

Colaboraciones

Además de analizar por separado la actividad en artículos y en proyectos, una señal importante de cómo se colabora en una institución procede de la suma de ambas. Esto nos da una visión nueva, más integrada, de la red colaborativa. Además hay otras actividades importantes que incluimos aquí, que pueden depender de cada institución. Así puede analizarse la actividad en patentes, creación de spin-offs, tesis doctorales ...

Artículos+Proyectos

Creamos una link por cada articulo o proyecto común, pesando todos igual independientemente del Impacto del articulo o de los Fondos del proyecto. Cada colaboración (artículo o proyecto común) pesa 1.

Dependiendo de la Institución pueden analizarse otras colaboraciones, como por ejemplo

Patentes

Analizamos la actividad en patentes. La red se forma conectando coautores de cada patente.

Spin-offs y Start-Ups

Se estudia la actividad de creación de empresas basadas en el know-how generado en la institución.

Cátedras

Colaboraciones estables entre una Universidad y una Empresa.

Tesis

Estudio de la actividad en torno a la realización de Tesis Doctorales. También pueden considerarse otras actividades académicas.

Las Tesis Doctorales están en la base de la investigación, muy especialmente para la formación de los nuevos investigadores, siendo un proceso en el cual se generan una gran cantidad de conocimiento y descubrimientos científicos. Históricamente han jugado un papel esencial en la transmisión, propagación y generación del conocimiento científico, los procesos de aprendizaje y de el mantenimiento del acervo cultural. Siguiendo la actividad histórica en Tesis, podemos construir un verdadero árbol genealógico del desarrollo científico.

Para cada investigador se muestra el número de Tesis Dirigidas, número que también se incorpora para calcular los índices generales de actividad.

Pero más allá de las cuestiones numéricas, las Tesis nos indican cómo se desarrolla en una Institución el proceso de transmisión del conocimiento, de formación de grupos de investigación, de liderazgo en la creación de nuevas líneas de investigación o de afianzamiento de las existentes.

Para cada Tesis leída, consideramos su director (o directores) y el doctorando. Construimos la siguiente Red Colaborativa: los nodos son todos aquellos investigadores que han leído o dirigido una Tesis; Para cada Tesis, consideramos una link (unión) dirigida (con flecha) que va del Director al Doctorando. Obtenemos así una Red Dirigida donde puede verse de un golpe de vista la actividad en torno a las Tesis, líneas hereditarias, genealogía, comunidades afines, grupos cohesivos o dispersos, etc.

Para un sólo investigador raíz podemos obtener su árbol genealógico científico.

Modificadores

Aquí podemos acceder a varias opciones relativas a modos de visualización (Tamaño, color…) como a métodos parra agrupar y agregar investigadores o adscripciones.

Generación y configuración de los Mapas

El Mapa muestra la estructura colaborativa según los Datos (Artículos, Proyectos, Colaboraciones) seleccionado y los Parámetros concretos de peso de las relaciones (Artículos Cuartil, Proyectos Fondos, etc...).

En el mapa se muestran nodos, con un cierto tamaño y color cada uno, en una posición determinada. Nada de esto es al azar, todo está determinado de acuerdo con unos criterios bien precisos y con un significado concreto.

Tras realizar la selección de personas, y el tipo de Red que queremos ver, disponemos de un conjunto de personas (nodos) y un conjunto de relaciones entre ellas, relaciones que significan conexiones entre personas con una fuerza determinada (links).

Definidos Nodos y Links la primera tarea es construir un Mapa: asignar a cada Nodo un tamaño y una posición en el Mapa que nos de una idea visual rápida de como son las relaciones, mostrando la estructura colaborativa, comunidades, personas más unida, aisladas, etc.

Este cálculo necesita de un cierto tiempo de proceso en los ordenadores centrales de la aplicación. Una vez finalizado disponemos de la geometría de la red: las posiciones de los nodos y las líneas que unen a dichos nodos.

Pero además de la geometría podemos elegir otros muchos parámetros para visualizar nuestro mapa, por ejemplo debemos definir como asignamos colores o tamaño a cada nodo y link.

También podemos elegir si queremos ver a todos los investigadores, u ocultar a algunos para una mayor claridad. O incluso agruparlos de acuerdo a algún criterio.

Todas estas opciones pueden configurarse aquí.

Visualización

El tamaño y color de los nodos se puede elegir de acuerdo a varios criterios

Tamaño

Aquí elegimos qué significado tiene el tamaño de cada Nodo (la bolita que representa a cada persona). En general los datos cuantitativos se asocian al Área del nodo: es decir, si un nodo tiene unos méritos doble que otro, su área será el doble (y su radio por tanto, será un factor raiz de 2 mayor). Hay varias opciones para asociar con el tamaño:

  • Producción. Corresponde a la producción interna del investigador dentro de la comunidad representada.
  • Producción total. Corresponde a la producción total de cada autor, suma de todos los méritos seleccionados, sean generados dentro o fuera de la comunidad representada.
  • Centralidad. El tamaño se elige según la importancia del nodo para comunicar y colaborar con su entorno, especialmente como persona unión de comunidades diferentes, es decir el carácter de puente entre personas y comunidades.
  • PageRank. Relevancia de la persona definida como la cantidad y calidad de relaciones con gente importante del grafo. Es el criterio usado por Google para ordenar nuestras búsquedas.

Color

Seleccionamos los criterios para colorear cada investigador:

  • Automático. El sistema identifica Comunidades como aquellos conjuntos de nodos que colaboran más estrechamente, y todos sus miembros se colorean igual. Las links se pintan del color del nodo con mayor tamaño.
  • Por adscripcion. Podemos elegir que el color represente alguna de las organizaciones de adscripción de cada nodo: por ejemplo por Departamentos, Facultades, etc. Dentro de cada organización dada, por ejemplo una facultad, podemos elegir la opción Todos, con lo cual cada facultad se colorea de una forma según un código visible, o bien una facultad concreta, en cuyo caso se colore dicha facultad del color correspondiente, y el resto en Gris. Nos permite ver el papel jugado por cada organización dentro de otras, identificar huecos o altas densidades.
  • Género. Según el Sexo del Investigador. En este caso podemos discernir el papel global de Hombres y Mujeres dentro del grupo seleccionado.

Filtros

Nos permite reducir el número de nodos visualizados:

Año (desde-hasta)

Esta opción permite una visualización rápida de un cierto periodo temporal. Recordamos que en Selección puede indicarse un periodo temporal. La diferencia es que cuando el periodo se fija en Selección, Todos los análisis se realizan en ese periodo: geometría, calculo de comunidades, listados de méritos etc, lo que en general es costoso.

Cuando se usa esta opción aquí en Modificadores, no se recalcula la geometría: de los mapas originales, simplemente se eliminan los méritos de fuera del periodo, pero no cambia la posición de las personas. También en los listado se muestran sólo los méritos del periodo.

Top N

Visualiza y analiza los N investigadores de mayor producción relativa a los parámetros seleccionados o también el N en tanto por ciento.

Género

Hombres y/o mujeres. Selecciona sólo las personas de un género. En caso de usar alguna opción del top anterior y la opción de género, primero se selecciona por género, y sobre esa selección, se hace el top correspondiente. (No al revés, que daría otro resultado muy diferente en general).

Agrupar

Esta es una opción avanzada, que permite integrar resultados.

Permite agrupar varios nodos en uno sólo, según ciertas características. Por defecto no hay agrupación, y no se dice nada en el descriptor. La agrupación convierte en una única bola a todas las bolas que comparten la propiedad de agrupación. Cada bola tiene links con otras a través de las colaboraciones (artículos o proyectos) entre personas de distintas agrupaciones.

  • Automática.

    Dadas las comunidades naturales del conjunto, todos los miembros de una comunidad se suman para formar una única entidad representada con una bola de tamaño la suma de la actividad de sus miembros. En esta agrupación automática, el nombre de cada nodo se corresponde con el nodo de mayor productividad de entre los que la componen.

    Nota: Sobre este conjunto de Nodos (que ahora en realidad representa ya Clusters y no personas) se ejecuta el algoritmo de detección de comunidades, y el color que vemos es ahora Automático, es decir, varios clusters del mismo color quiere decir que todos esos clusters colaboran entre si de forma más estrecha.

  • Por organismo de adscripción.

    Supongamos que elegimos por ejemplo Agrupar por Departamento. En este caso veremos que todos los investigadores de un mismo departamento se suman y se convierten en un único nodo con el Nombre del Departamento, el tamaño de la producción total del Departamento, y las Links entre Departamento indicando colaboraciones entre investigadores de diferentes departamentos.

    Nota: En este caso el nombre de cada nodo (Comunidad) se asigna según el nombre de la organización correspondiente sobre la que se ha agrupado: por ejemplo si se agrupa por Departamento, el nombre de cada nodo será el nombre del Departamento correspondiente. Si agrupamos por Organismo, el color es siempre automático.

  • Por género. Veremos en este caso dos bolas, donde se ha integrado en una todos los Hombres y en otra todas la Mujeres, cada una con un tamaño de acorde al criterio seleccionado y unidas mostrando la intensidad de las colaboraciones.
Nota sobre colores y agrupaciones

Es necesario prestar atención cuando usamos la opción de agrupar junto a opciones de color.

Cuando agrupamos, se colapsan en un punto nodos con el criterio elegido, por ejemplo si elegimos Agrupar -> Automático, colapsan a un nodo todos los miembros de cada comunidad natural. Si ahora quisiéramos colorear por ejemplo por departamento, en general dentro de la bola colapsada habrá miembros de diferentes departamentos, con lo que la elección de un color es ambigua. Para evitar problemas, cuando se agrupa por cualquier criterio, el color no puede elegirse y el sistema hace siempre Color -> Automático.

Estadísticas tras la Agrupación

Tras realizar un Agrupación, el Mapa que vemos contiene bolas que representas un connunto de Investigadores. Consideremos como ejemplo que hemos agrupado por Departamento, con lo cual cada bola sera un departamento completo.

Si ahora clickamos sobre Producción, veremos un Listado de méritos por Departamentos. Veremos un apartado de Producción Total, y otro de Producción Interna (donde se descuentan links con otros Departamentos) pero centrémonos ahora en la Producción Total por simplicidad).

Si estamos en Datos -> Indexados -> Número, para cada Departamento se muestra la suma de los artículos publicados por cada uno de sus miembros. Supongamos que en el Departamento con 10 miembros se han firmado 80 artículos diferentes, de tal modo que un miembro ha publicado 35 artículos, otro 25, y cada uno de los otros 7 miembros han publicado 10 cada uno. La producción total valdrá 35+25+10x7=140. Esto corresponde con la suma de méritos de cada persona, y por tanto artículos firmados entre ellos se cuentan varia veces: en vez de 80 salen 140.

Si quisiéramos ver la producción neta del Departamento y no la suma de méritos individuales (es decir queremos ver 80 y no 140), debemos elegir en Datos la opción dividir por el número de firmantes y de este modo no duplicaremos méritos, pues cada investigador recibe la parte proporcional de cada uno de los méritos, y al sumar recuperamos el valor unidad.

Como aclaración supongamos un Departamento con dos personas (a,b). Han publicado entre los dos 8 artículos. % firmados por ambos, 2 firmados sólo por a, y 1 sólo por b.

La producción total de a será 7, la de b será 6. Si agrupamos por Departamento, en Producción veremos 13. Si usamos la opción de Dividir por el número de firmantes, la producción de a es (5/2) +2 y la de b (5/2) + 1. La total del departamento será la suma, precisamente 8.

Producción

Aquí se muestra en tablas y gráficas los resultados asociados al grupo seleccionado según los Datos (Artículos, Proyectos o Colaboraciones) y los parámetros seleccionados (Impacto, Excelencia, Fondos, etc...). Existen datos estadísticos individuales y datos referidos a la Red y su estructura. Para comprender bien algunos datos mostrados, conviene primero aclarar el concepto de producción interna vs producción total.


Se muestra una tabla con las siguientes columnas:

Nombre Producción interna Producción total Centralidad Relevancia Índice h

Las columnas pueden ordenarse por cada campo directa o inversamente. El defecto es orden alfabético (por nombre). Puede elegirse el número de investigadores que se muestran en cada página.

La producción Total se refiere a la de la Selección. Por ejemplo si hemos seleccionado un Departamento y Todos los Artículos, para cada investigador se verá cuantos artículos tiene publicados. En la producción interna, se descuenta del número anterior la parte proporcional de firmas con investigadores de fuera del Departamento.

La Centralidad (O Betweeness) nos da una medida de la importancia para conectar grupos entre si, y la Relevancia (o Page Rank) da una medida de con cuantas personas importantes se relaciona el usuario.

El índice h nos da una medida de la dispersión de las citas entre los artículos.

El listado puede descargarse como un archivo editable.

Nota sobre la producción interna y total

Supongamos que estamos analizando un conjunto de artículos y todos sus firmantes. Notar que esto no es lo habitual en Kampal: lo habitual es fijar un conjunto de personas, y luego seleccionar los artículos en los que aparece al menos uno de la lista seleccionada. Si hacemos la lista ahora de todos los firmantes de los artículos seleccionados, en general contendrán otros firmantes, y de los que no tendremos todos sus artículos (los firmados íntegramente con otras personas externas a la selección). Sin embargo ahora, a modo de ejemplo supongamos que tenemos un sistema cerrado: todas las personas y todos los artículos.

En este caso, todas las links colaborativas están dentro del grafo y si sumamos en un nodo todos los valores de la links, ese número coincide con la producción total del nodo. Por ejemplo si un investigador ha firmado 3 artículos con impacto = 2.2, 1.3, 0.3 la suma de las links dará 3.8 y diremos que el impacto total de esa persona es 3.8. (No usamos el flag normalizado).

Supongamos ahora que tenemos un grafo general de N personas. Es bastante probable que cuando consideremos sus artículos, haya más investigadores que los originales, investigadores que han firmado algún articulo con los de la selección original pero otros con investigadores diferentes. Si hacemos ahora el grafo con los autores originales y dibujamos sus links pesadas con el número de autores totales, algunas links no estarán presentes en el grafo. Si ahora sumamos las links de un nodo, al perder alguna de ellas, su suma será inferior a la productividad total. Esta suma representa ahora la actividad del investigador dentro del grafo dibujado, indicando cuánta de su actividad se hace dentro y cuánta fuera, cuál es la colaboración interna y externa. (Una discusión similar se aplica al caso de proyectos que se presenta a continuación.)

Cuando seleccionamos Todos y desplegamos Producción, la producción interna y la externa es idéntica, pues nadie hay fuera.

Nota: estrictamente para la institución total, una universidad por ejemplo, también hay gente "fuera", pero el punto de partida es suponer que para la institución total, las links dibujadas son las totales). Así pues si desplegamos Producción con la selección de Todos, las columnas producción interna y producción total son iguales.

Cuando miramos un instituto de investigación, las columnas anteriores ya no son las mismas. La producción total se corresponde con la suma de todos los méritos de cada investigador, y coincide con lo mostrado cuando usábamos Todos. Sin embargo la columna de producción interna ahora muestra valores menores, correspondiendo a la actividad desarrollada dentro de la selección, de acuerdo a lo explicado anteriormente: las links con personas de fuera de la selección son cortados y por tanto la persona de la que debería salir, pierde en sus méritos el valor que tiene esa link (impacto Impacto / número de firmantes, por ejemplo).

Una diferencia grande entre la producción total y la producción interna nos indica que la mayor parte de las colaboraciones se realizan con persona de fuera de la selección. Esto puede ser un indicador de que el investigador realiza escasas colaboraciones en el grupo seleccionado. Por otra parte si ambas cantidades son muy parecidas, es una indicación de la escasa colaboración con personas diferentes del grupo seleccionado.

Comunidades

Para cada mapa el sistema identifica los grupos que colaboran entre ellos de forma más activa que con el resto. Este grupo lo llamamos "Comunidad". Identificamos cada comunidad con el nombre de su miembro de mayor productividad. La productividad de cada comunidad está calculada como la suma de la productividad de los miembros. En el listado de la izquierda aparecen todas las comunidades, identificadas por su miembro de mayor grado y la productividad total de la comunidad. Si clickamos sobre una de ellas, a la derecha nos aparece el listado de sus miembros, con el grado de cada uno. En la lista de comunidades, cada fila está coloreada de acuerdo a como está coloreado el miembro de mayor de grado en el grafo.

Vemos una columna con Producción en la comunidad y otra con Producción en la selección.

Estas cantidades nos informan de cuánta actividad de cada comunidad se realiza dentro de la Selección actual. Así una comunidad donde la Producción en la comunidad sea mucho más pequeña que la Producción en la selección nos indicará que la mayor parte de las colaboraciones se realizan con personas fuera de su comunidad. Recordemos que comunidad se refiere al conjunto de investigadores dentro de la selección, que colaboran más asiduamente. Es un subconjunto de la selección. Dentro de esta comunidad tendremos también producción interna desarrollada dentro, y colaboraciones con personas de otras comunidades. En las columnas aparece la suma de las producciones de todos los miembros de una comunidad. Si pesamos solo las links internas a la comunidad, obtenemos la columna Producción interna. Si sumamos todas las links de la selección, obtenemos la columna Producción en la selección.

Notar que esta última es diferente de la Producción Total, y coincide con la suma de la producción en la Selección de todos los miembros de la comunidad. Si desplegamos una comunidad, nos aparecen todos sus miembros, y podemos ver su producción en la selección.

Veamos su significado con más precisión.

Producción en la comunidad y producción en la selección

Producción en la selección

Corresponde a la suma de las producciones internas a la selección de trabajo de todos los integrantes de la comunidad. Esta producción no es la suma de las producciones totales de sus miembros, pues hemos eliminado los méritos contraídos con miembros de fuera de la selección.

Producción en la comunidad

Para cada miembro de la comunidad, calculamos la producción realizada con los miembros de su misma comunidad, eliminando los méritos con miembros de otras comunidades, lo que llamamos links rotos (y por supuesto eliminando de partida los méritos con nodos de fuera de la selección). Sumamos a todos los miembros de la comunidad y obtenemos así la Producción de la comunidad.

Nota sobre comunidades y agrupaciones

Cuando no se agrupa, el listado de comunidades es el explicado anteriormente, donde el color de cada fila de la tabla corresponde con el color de la comunidad del grafo, siempre partiendo del Color Automático. Es decir que independientemente del color elegido en el mapa, al mirar comunidades se colorean de acuerdo al color asignado en el mapa de color automático.

Cuando se despliega una comunidad, toda ella se colorea según el color de su Representante.

Supongamos que ahora agrupo. En primer lugar hay que recordar que ahora la opción de Color es fijada a Automatico por el sistema.

Supongamos que hacemos Agrupar -> Automático. En este caso, cada comunidad natural pasa a colapsarse a una Bola, con el nombre de la persona de mayor productividad. Tenemos ahora pues un número menor de Nodos que inicialmente. Podemos ver en el Grafo que hay varias nodos con colores iguales. Esto corresponde con que el sistema ha ejecutado un algoritmo de detección de comunidades sobre las comunidades formadas anteriormente: es decir, ha formado Super Comunidades, y a cada una de las comunidades originales que la forman las colorea igual, con un color elegido por el sistema. Si ahora vamos a Comunidades vemos un listado donde cada fila corresponde con una Super Comunidad, identificada por el nombre de la Comunidad mayor que contiene, que a su vez era identificada por su miembro de mayor productividad. Si clickamos sobre una de estas Supercomunidades, a la derecha nos aparece ahora el listado de las Comunidades originales que la forman, identificadas por el miembro de mayor productividad cada una de ellas.

Cuando realizamos otro tipo de agrupación, el comportamiento es similar. Supongamos que agrupamos por Departamento. Cada nodo contiene a todos los investigadores del Grafo que pertenecen a un mismo departamento, y cada nodo está identificado con el Nombre de dicho Departamento. A continuación de realiza una detección de Supercomunidades, de modo que se detecta qué Departamentos colaboran más entre si, y cada grupo de Departamentos así identificado, se colorea con el mismo color. Tendremos por ejemplo una comunidad con 4 Departamentos, otra con 3, etc. Si ahora accedemos a Comunidades, cada fila en el listado es una Supercomunidad identificada por el nombre del Departamento de mayor productividad de entre los Departamentos que lo forman, y los datos estadísticos se corresponden con las producciones de cada supercomundidad. Clickando sobre una Supercomunidad veremos el listado de comunidades que la forman, en este ejemplo, un listado de Departamentos, cada uno de ellos con su productividad. El grafo agrupado se muestra siempre en color Automático, de modo que Departamentos afines (colaborativamente) tienen todos el mismo color.

Evolución

Vemos el histórico de productividad de la selección. Se pueden ver hasta 3 curvas:

  • Producción interna. Actividad desarrollada en el interior de la selección o grafo.
  • Producción total. Actividad total de la comunidad, tanto interna como con miembros externos.
  • Producción referencia. Producción interna de la institución de referencia

Para cada una de estas opciones, podemos elegir ver los de tres modos diferentes.

Acumulada: Producción Acumulada año tras año. Es siempre creciente.

Anual: Producción anualmente.

Por persona y año: Tanto la producción Total como la anual dependen del número de personas en la selección como del número de años de existencia de la misma. Para poder comparar más en detalle, con esta opción se muestra la producción per capita y por año. Para ello se considera para cada año el cociente de su producción al número de miebros. Asi si un departamento existe desde hace 5 años, con producción anual (4,4,6,7,8) y con miembros cada año (3,3,4,5,4), tendremos en la evolución (4/3,4/3,6/4,7/5,8/4).

Propiedades de la red

Son indicadores numéricos de los resultados relativos a la estructura de la red. Nos dice cómo es la colaboración entre personas, si existen subclusters bien definidos, si se colabora con los iguales o los distintos, como es de tupida, etc.

Para cada propiedad se indica numérica o gráficamente la comparación con la Institución total en color gris desleído (salvo si estamos precisamente en la Institución total.)

En cada propiedad se puede acceder a una explicación online.

Listado de propiedades

Se listan aquí propiedades globales de la red, tanto estadísticas como sobre su estructura colaborativa. En cada una de ellas se muestra gráficamente el resultado, y puede accederse a una explicación de lo que representa.

  • Número de miembros. Número de nodos seleccionados, indicándose también los nodos totales
  • Número de [Datos]. Se muestran los datos relativos a artículos, proyectos o colaboraciones, según la selección.
  • Clustering. Nos dice cuántos de las personas relacionadas conmigo se relacionan entre sí. En una red estrellada, este número es muy bajo. En una red de todos con todos, es alto. Dicho de otro, indica si los nodos están muy relacionados con los de su entorno. Valores altos indican una red muy cohesiva. [0,1].
  • Asortatividad. Indica si todos colaboramos con el mismo número de personas. En una red claramente jerarquizada, los Jefes colaboran con No Jefes, y nunca con otros Jefes. Los No Jefes solo con Jefes. Los papeles no se mezclan. Es pues la preferencia de los nodos para unirse a otros similares. Si es positiva, existe una tendencia a colaborar entre nodos similares. Un valor negativo indica tendencia a colaborar entre nodos de diferentes. [-1,1].
  • Modularidad. Nos indica si la coherencia de la red es muy sensible frente a pequeños cambios, por ejemplo indica si la desaparición de un simple nodo divide la red en dos o mas partes disconexas. Mide la presencia de subclusters bien definidos en la red. Redes con subcomunidades con colaboraciones intensas, pero con pocas colaboraciones entre subcomunidades tienen alta modularidad. [0,1].
  • Núcleo central. Cluster gigante de la red, o componente gigante, definida como el mayor conjunto de nodos en el que todos se encuentran conectados a través de colaboraciones. Es decir, el conjunto mayor de la red, donde se puede ir de uno a otro a través de links.
  • Índice de Actividad Interna. Indica que parte de la actividad se desarrolla en colaboración con miembros de la red seleccionada. Es el cociente de la producción interna a la producción total, y se sitúa en el intervalo [0,1]. El valor de 1 indica que toda la producción es interna.
  • Distancia media. Para todo par de nodos se puede definir la distancia entre ellos como el número de links que los separan siguiendo el camino mas corto. Esta cantidad es la media de esas distancias.
  • Diámetro máximo. Para comunicar entre dos nodos cualesquiera, el número de pasos es menor o igual que este numero.

Informe individualizado

Si bien esta funcionalidad es accesible desde el popup que aparece sobre cada nodo, lo describimos aquí, tras introducir las ideas necesarios, y dado que contiene similitudes con la funcionalidad Informe de la selección que es accesible desde el visor.

Los gráficos e imágenes de los informes pueden descargarse.

Resumen

Un resumen de la actividad del investigador.

Se dan una serie de datos sobre la actividad y calidad en artículos y proyectos.

Para encuadrar la actividad del investigador se realiza un estudio de la posición que juega dentro de la selección actual. De este modo podemos saber la posición relativa dentro de un departamento, un instituto, o incluso dentro de toda la institución, según la selección en el momento de solicitar el informe.

Posición por actividad

Definimos aquí la posición como la media entre la producción por publicaciones de artículos y la generación de fondos en proyectos como IP. A continuación calculamos el percentil en que esta situado el investigador que es lo que se muestra.

Posición por relevancia

La definimos como la media de la Betweenness y el PageRank. Nos indica el papel que juega el investigador como hub de tráfico de información y de colaboraciones con personas relevantes en la red.

Nota importante sobre la distribución de la actividad

La distribución de la producción está fuertemente picada en producciones bajas. En concreto la probabilidad de encontrar un investigador con producción x obedece una ley del tipo p(x) = axx > 0

Esto significa que hay muchos investigadores con producciones bajas, y pocos con producciones altas. Un cálculo de percentiles para esto hace que todos los investigadores caigan en los deciles más bajos, dando poca información. Para evitar este problema, hacemos los percentiles en escala logarítmica, con lo cual la distribución de investigadores por percentiles es más homogénea y da más información.

Mapa de calor de producción en artículos y proyectos

Aquí mostramos cuál es la posición relativa que ocupa el investigador analizado dentro de la selección actual en cuanto a su producción en artículos y en proyectos.

Para la selección, conocemos la producción de artículos de todos sus miembros, por tanto conocemos la media y la desviación estandar. Para indicar la posición relativa del investigador dentro de la selección, calculamos la distancia de su producción a la media, en unidades de la desviación standar, es decird = (x-m)/σ De este modo, si la distancia es muy baja, estará próximo a la media. Si d es positivo y alto, será un investigador destacado en el conjunto. Si es negativo, quiere decir que su productividad está por debajo de la media.

Este cálculo lo hacemos también para los fondos de proyectos.

Ahora realizamos un mapa de toda la selección con el objetivo de usarlo como referencia: para ello calculamos la cantidad d anterior para artículos y fondos para cada investigador de la misma. A continuación construimos un histograma bidimensional donde en la base hacemos cajas para cada distancia en unidades de la desviación estandar para artículos y proyectos. A continuación contamos cuántos investigadores caen en cada una de estas cajas. Dado que para dibujar este histograma necesitaríamos un plot tridimensional, para visualizarlo mejor, hacemos un mapa de color, donde el color indica la altura, es decir el numero de investigadores que caen en cada intervalo bidimensional.

Así, un color rojo indica que hay muchos investigadores a esas distancias de la media. Un azul indica que no hay investigadores con esos números.

Dibujado el mapa de calor, situamos un punto amarillo correspondiendo a la posición del investigador seleccionado. Una posición en la media (indicada con dos líneas rectas) indica que el investigador se sitúa globalmente (artículos más proyectos) en la media. Si se sitúa en la esquina superior derecha, es excelente en ambas actividades. Si se sitúa en la esquina inferior derecha, su producción en artículos es buena, pero débil en proyectos, lo que en general es una indicación de que a pesar de una buena actividad en publicaciones, no ha logrado generar proyectos de forma independiente como IP y debería ser un aviso para tratar de mejorar en este aspecto.

Un investigador en la esquina superior derecha indica que tiene realiza una tarea relevante como IP de proyectos con asignaciones de fondos importantes, a pesar de lo cual esta posición preeminente no se ve reflejada proporcionalmente en la producción científica de publicaciones.

Investigadores en la esquina inferior izquierda indica una actividad baja tanto en artículos como en proyectos, que puede corresponder con personas no dedicadas a I+D o con personas cuya producción científica en general debe ser mejorada.

Alertas

Se muestra información sobre actividades especialmente altas o bajas, tanto en términos absolutos con en términos relativos a la Selección actual.

El análisis de las publicaciones se hace en dos apartados. Por un lado se analizan el conjunto total de artículos registrados en unizar (Artículos Totales) y por otro los artículos indexados. En ambos casos el estudio es similar con alguna diferencia que remarcaremos oportunamente.

Artículos

Análisis específico de las publicaciones. En primer lugar algunos datos estadísticos.

Posición por actividad y por relevancia

Análisis de percentiles respecto a la Selección de producción científica, calculada a partir del número total o del Impacto de las publicaciones, de nuevo en escala logarítmica.

Posicionamiento en la selección

Aquí se muestra el histograma de la producción de la selección. Hacemos cajas para la producción, y contamos cuantos investigadores caen en cada caja. La caja donde cae el investigador analizado es coloreada en rojo. Para una mayor claridad, se puede elegir ver el eje de la producción (el eje X) en escala lineal o en escala logarítmica.

Posiciones a la derecha indican productividades altas, a la izquierda, bajas.

Mapa de calor de producción científica y centralidad

Estudiamos ahora para el investigador su posición en producción-centralidad dentro de la selección. La construcción es similar a la del mapa de calor de producción en artículos-proyectos, pero usando ahora los datos de producción de artículos-centralidad en la red de artículos.

Una posición en la esquina superior derecha indica un investigador con alta producción y alta relevancia en la red. Un investigador en la esquina inferior derecha indica un investigador con alta producción científica para baja relevancia: esto puede ser debido a que su colaboración es periférica o a la no existencia de colaboraciones dentro de la red seleccionada; en cualquier caso es un motivo de alerta.

Los situados en la esquina superior izquierda son investigadores con baja producción pero alta relevancia, en general son autores con no muchos artículos pero que colaboran con grupos diversos, haciendo de puente entre ellos. Son personas óptimas para favorecer la colaboración y la interdisciplinaridad y deberían ser objeto de atención especial: por ejemplo si se toman medidas para aumentar su actividad esto redundara de forma eficaz en la cohesión de la red.

Proyectos

Se analiza el conjunto de todos los proyectos del investigador. Se dan algunos datos estadísticos e informaciones adicionales similares a las expuestas para artículos.

Es conveniente recordar que la red colaborativa de proyectos es diferente de la de artículos en el sentido que existe un investigador principal (IP), diferente del resto de investigadores colaboradores (IC). En esta red es natural contabilizar los fondos al IP, no a los IC, de modo que la actividad recae en los primeros. Los datos mostrados son similares a los de artículos.

Observaciones

Las observaciones nos indican situaciones especiales o llamativas, tanto por actividad alta o baja, en cada uno de los diferentes análisis realizados. Son datos comparativos, que indican que el investigador analizado se sitúa alejado de la región central.

Observaciones generales

  • No tiene artículos indexados.
  • No tiene proyectos como IP.
  • No tiene artículos en el primer decil o proyectos de excelencia superiores a 100.000 Euros como IP.
  • El número de colaboradores en artículos o en proyectos es muy bajo.
  • Investigador destacado. Tiene artículos y proyectos y se sitúa muy por encima de la media en ambas actividades.
  • Desajuste en la posición del decil en artículos por impacto y fondos de proyectos como IP. (La diferencia en el decil ocupado en artículos por impacto y fondos de proyectos, es mayor de 6).

En las observaciones anteriores "muy bajo" significa que se sitúa en el decil 1 o 2 dentro de la selección. Y "muy alto", que se sitúa si está en el decil 9 o 10.

Observaciones para la actividad conjunta artículos-proyectos

Consideramos la actividad en artículos por impacto y en fondos como IP, y calculamos la posición del investigador en el mapa de calor producción - centralidad, y se clasifica de acuerdo a la gráfica siguiente. Las zonas están definidas del modo siguiente

  • C1: por debajo de la media en artículos y proyectos
  • C2: por encima de la media en artículos y proyectos
  • C3: por encima de la media en artículos y por debajo en proyectos
  • C4: por debajo de la media en artículos y por encima en proyectos
  • Z0: Ausencia de actividad en artículos y en proyectos como IP
  • Z1: Decil 1, 2 en artículos y proyectos
  • Z2: Decil 9, 10 en artículos y proyectos
  • Z3: Decil 9, 10 en artículos, 1, 2 en proyectos
  • Z4: Decil 1, 2 en artículos, 9, 10 en proyectos

Las observaciones generadas son las siguientes:

  • Z0: Investigador sin actividad significativa
  • Z1: Investigador con perfil bajo en general
  • Z2: Investigador de excelencia
  • Z3: Debe/puede pedir proyectos
  • Z4: Debe/puede pedir más artículos
  • C1: Actividad media-baja, mejorable en artículos y en proyectos
  • C2: Actividad media-alta
  • C3: Actividad media pero mejorable en proyectos
  • C4: Actividad media pero mejorable en artículos

Observaciones en artículos o proyectos

Consideramos ahora una actividad concreta, como por ejemplo artículos por impacto. Para cada red construimos un gráfico similar al anterior, pero ahora en el eje X se sitúa la actividad correspondiente, y en el eje Y la centralidad del investigador en esa red concreta.

Las alertas son las siguientes:

"Red" en este caso significa el tipo de red bajo análisis que pueden ser:

  • Artículos indexados por impacto
  • Número de artículos
  • Fondos de proyectos como IP
  • Número de proyectos como IP

Hacemos un estudio separado para cada una de ellas.

  • Z0: Investigador sin actividad significativa en la red
  • Z1: Investigador con perfil bajo en general en la red
  • Z2: Investigador con gran producción e influencia en la red de red
  • Z3: Gran producción pero baja interacción en la red de red
  • Z4: Gran presencia e influencia en la red de red pero baja producción. Debe/puede aumentar su número artículos/proyectos
  • C1: Posición media-baja en la red
  • C2: Posición media-alta en la red
  • C3 y C4: Posición media en la red

Comunidades

Se analiza el papel jugado por el investigador en artículos por impacto y en fondos de proyectos, dentro de su red colaborativa automática, y se generan observaciones en los siguientes casos:

  • Alerta positiva/negativa si el investigador tiene una posición alta/baja frente a los miembros de su comunidad. Si se sitúa en el decil 1, alerta negativa. Si en el decil 10, alerta positiva.
  • Alerta negativa si investigador aislado (único miembro en su comunidad).
  • Alerta negativa si el investigador es líder de la comunidad y debe aumentar su actividad: si la producción del investigador es menor que el doble de la media de la producción del resto de investigadores de su comunidad.

Informe de la selección

A través de esta opción accedemos a un informe sobre la selección actual, tanto de forma global como de forma pormenorizada para sus miembros.

Contiene numerosos apartados que describiremos a continuación. El objetivo es dar una visión de conjunto de la selección y además situar comparativamente a la selección dentro de la institución (por ejemplo conocer la actividad de un departamento en términos absolutos y relativos a su universidad).

También esta funcionalidad nos permite comparar entre si las diferentes entidades que componen la institución. De esta forma cuando seleccionamos un instituto de investigación, por ejemplo, podremos ver además de todos los datos relativos al instituto, una comparativa de los principales indicadores de todos los institutos de la universidad.

Los gráficos e imágenes de los informes pueden descargarse.

Resumen

Visión general de la selección. Se muestra una gráfica de evolución de la producción científica y de la obtención de fondos por los miembros de la selección, tanto la producción acumulada como la anual.

En artículos puede verse la producción total y la producción interna a la selección.

En proyectos se muestra por un lado la suma de fondos de los IPs que están en la selección y por otro la suma de estos fondos, descontando la parte proporcional correspondiente a miembros del proyecto no presentes en la selección.

Se muestra una gráfica con la proporción de hombres y mujeres en la selección (considerando todos los miembros de la selección, es decir todas las personas seleccionadas que tienen o bien un artículo indexado o bien participan en un proyecto).

Evolución número de miembros

Se muestra la evolución temporal de:

  • Miembros pertenecientes a la selección a lo largo del tiempo.
  • Miembros de la selección que son IP de algún proyecto.

Informe Personal

Esta funcionalidad es accesible desde el popup que aparece sobre cada Nodo.

Detallamos a continuación la información recogida en el informe visible en la web Informe Resumido.

Resumen

Un resumen de la actividad del investigador.

Se dan una serie de datos sobre la actividad y calidad en artículos y proyectos.

Para encuadrar la actividad del investigador se realiza un estudio de la posición que juega el investigador dentro de la Selección actual. De este modo podemos saber la posición relativa dentro de un Departamento, un Instituto, o incluso dentro de toda la Institución, según la selección en el momento de solicitar el Informe.

En cada uno de los epígrafes, se da un conjunto de Observaciones, donde se muestra información sobre actividades significativamente altas o bajas, tanto en términos absolutos con en términos relativos a la Selección actual.

Posición por actividad

Definimos aquí la posición como la media entre la producción por publicaciones de artículos y la generación de Fondos en proyectos como IP. A continuación calculamos el percentil en que esta situado el investigador que es lo que se muestra.

Posición por relevancia

La definimos como la media de la Betweenness y el PageRank; nos indica el papel que juega el investigador como hub de tráfico de información y de colaboraciones con personas relevantes en la Red.

Posición por relevancia

La distribución de la producción esta fuertemente picada en producciones bajas. En concreto la probabilidad de encontrar un investigador con producción x obedece una ley del tipo p(x)=ax^-α, x>0.

Esto significa que hay muchos investigadores con producciones bajas, y pocos con producciones altas. Un cálculo de percentiles para esto hace que todos los investigadores caigan en los percentiles más bajos, dando poca información. Para evitar este problema, hacemos los percentiles en escala logarítmica, con lo cual la distribución de investigadores por percentiles es más homogénea y da más información.

Mapa de Calor de producción en Artículos y Proyectos

Aquí mostramos cual es la posición relativa que ocupa el investigador analizado dentro de la Selección actual en cuanto a su producción en artículos y en proyectos.

Para la selección, conocemos la producción de artículos de todos sus miembros, por tanto conocemos la media m y la desviación standard σ. Para indicar la posición relativa del investigador dentro de la selección, calculamos la distancia de su producción x a la media, en unidades de la desviación standard, es decir d=(x-m)/σ. De este modo, si la distancia es muy baja, estará próximo a la media. Si d es positivo y alto, será un investigador destacado en el conjunto. Si es negativo, quiere decir que su productividad está por debajo de la media.

Este cálculo lo hacemos también para los Fondos de proyectos.

Ahora realizamos un mapa de toda la Selección con el objetivo de usarlo como referencia: para ello calculamos la cantidad d anterior para artículos y fondos para cada investigador de la misma. A continuación construimos un histograma bidimensional, contando cuantos investigadores caen en una cuadricula dada de distancia (en unidades de σ) a la media para artículos y proyectos. Dado que para dibujar este histograma necesitaríamos un plot tridimensional, para visualizarlo mejor, hacemos un mapa de calor, donde el color indica la altura, es decir el numero de investigadores que caen en cada intervalo bidimensional.

Así, un color rojo indica que hay muchos investigadores a esas distancias de la media. Un Azul indica que no hay investigadores con esos números.

Dibujado el Mapa de calor, situamos un punto amarillo correspondiendo con la posición del investigador seleccionado. Una posición en la media (indicada con dos lineas rectas) indica que el investigador se sitúa globalmente (Artículos más proyectos) en la media. Si se sitúa en la esquina superior derecha, es excelente en ambas actividades. Si se sitúa en la esquina inferior derecha, su producción en artículos es buena, pero débil en proyectos, lo que en general es una indicación de que a pesar de una buena actividad en publicaciones, no ha logrado generar proyectos de forma independiente como IP y debería ser un aviso para tratar de mejorar en este aspecto.

Un investigador en la esquina superior izquierda indica que realiza una tarea relevante como IP de proyectos con asignaciones de fondos importantes, a pesar de lo cual esta posición preeminente no se ve reflejada proporcionalmente en la producción científica de publicaciones.

Investigadores en la esquina inferior izquierda indica una actividad baja tanto en artículos como en proyectos, que puede corresponder con personas no dedicadas a I+D, investigadores jóvenes, o con personas cuya producción científica en general debe ser mejorada.

El análisis de las publicaciones se hace en dos apartados. Por un lado se analizan el conjunto total de artículos registrados en la Institución (Artículos Totales) y por otro los artículos indexados (Indexados). En ambos casos el estudio es similar con alguna diferencia que remarcaremos oportunamente.

Artículos Totales

Análisis específico de las publicaciones en revistas indexadas o no indexadas. Aquí todas las publicaciones son pesadas iguales, sin criterios de calidad adicionales.

Datos estadísticos

Se muestra el número de artículos, los artículos de Excelencia (primer decil) y el Impacto total.

Posición por actividad y por relevancia

Análisis de percentiles respecto a la Selección de producción científica, calculada a partir del número total de las publicaciones, de nuevo en escala logarítmica.

Posicionamiento en la Selección

Aquí se muestra el histograma de la producción de la selección. Hacemos cajas para la producción, y contamos cuantos investigadores caen en cada caja. La caja donde cae el investigador analizado es coloreada en rojo. Para una mayor claridad, se puede elegir ver el eje de la producción (el eje X) en escala lineal o en escala logarítmica. El eje Y es el número de investigadores cuya producción está dentro de una caja; por ejemplo, si la caja con valor entre 3.5 y 8.7(valores del eje X) tiene una altura de 45 (valores del eje Y), eso quiere decir que en la Selección actual hay 45 personas con producción en el intervalo [3.5,8.7].

Posiciones a la derecha indican productividades altas, a la izquierda, bajas. La barra roja indica la posición del investigador.

Mapa de Calor de producción científica y centralidad

Estudiamos ahora para el investigador su posición en Producción-Centralidad dentro de la Selección. La construcción es similar a la del Mapa de Calor de producción en Artículos-Proyectos, pero usando ahora los datos de Producción de Artículos-Centralidad en Red de Artículos.

Una posición en la esquina superior derecha indica un investigador con alta producción y alta relevancia en la Red. Un investigador en la esquina inferior derecha indica un investigador con alta producción científica para baja relevancia: esto puede ser debido a que su colaboración es periférica o a la no existencia de colaboraciones dentro de la red seleccionada; en cualquier caso es un motivo de alerta.

Los situados en la esquina superior izquierda son investigadores con baja producción pero alta relevancia, en general son autores con no muchos artículos pero que colaboran con grupos diversos, haciendo de puente entre ellos. Son personas óptimas para favorecer la colaboración y la interdisciplinaridad y deberían ser objeto de atención especial: por ejemplo si se toman medidas para aumentar su actividad esto redundara de forma eficaz en la cohesión de la Red.

Artículos Indexados

Se analizan aquí el conjunto de artículos publicados por el Investigador, que hayan sido publicados en revistas indexadas. En este caso se usan diferentes métricas basadas en el Impacto o el percentil de las revistas en su año de publicación.

Proyectos

Se analiza el conjunto de todos los proyectos del investigador. Se dan algunos datos estadísticos e informaciones adicionales similares a las expuestas para Artículos, considerando ahora todos los proyectos registrados.

Transferencia

Similar a lo anterior, pero específicamente para los proyectos de Transferencia.

Informe completo

El informe completo contiene toda la información anterior debidamente completada y comentada, además de otras informaciones relevantes.

El Informe se genera offline, y se solicita una dirección de correo a la que se envía una vez generado; el tiempo de espera la primera vez que se genera es unos pocos minutos, después es inmediato.

Este Informe sólo es accesible para usuarios con privilegios.

Informe de la Selección

A través de esta opción accedemos a un Informe sobre la selección actual.

Contiene numerosos apartados que describiremos a continuación. El objetivo es dar una visión de conjunto de la Selección y además situar a la Selección dentro de la Institución (por ejemplo conocer la actividad de un Departamento en términos absolutos y relativos a su Universidad).

También comparamos entre si las diferentes entidades que componen la Institución. De esta forma cuando Seleccionamos un Instituto de Investigación, por ejemplo, podremos ver además de todos los datos relativos al Instituto, una comparativa de los principales indicadores con todos los Institutos de la Institución.

También se generan dos tipos de Informe: Resumido y Completo. El resumido se puede ver online o en pdf, el segundo sólo en PDF y se envía por email.

Describimos a continuación el contenido del Informe Resumido.

Resumen

Se da un visión general de la Selección.

Se muestra una gráfica de evolución de la producción científica y de la obtención de Fondos por los miembros de la Selección, tanto la producción acumulada como la anual.

En artículos puede verse la producción total y la producción interna a la Selección.

En proyectos se muestra por un lado la suma de fondos de los IPs que estan en la Selección y por otro la suma de estos fondos, descontando la parte proporcional correspondiente a miembros del proyecto no presentes en la selección.

Se muestra una gráfica con la proporción de Hombres y Mujeres en la Selección (considerando todos los miembros de la selección, es decir todas las personas seleccionadas que tienen o bien un artículo o bien participan en un proyecto).

Top 10

Para cada investigador de la selección calculamos su posición media en Producción de Artículos y Fondos de Proyectos, mostrando aquí los 10 primeros. Para calcular las posiciones se realiza una media ponderada del percentil que ocupa cada investigador en diferentes tipos de métricas (Artículos totales, Artículos Indexados por Impacto y por Excelencia, fondos de proyectos, ...)

Top 10 en la Institución

Mostramos aquí los miembros de la Selección que están situados en el Top10 de la Institución.

Posicionamiento en la Institución

Dibujamos como fondo el mapa de calor de actividad en Artículos-Proyectos para toda la Institución. A continuación para cada miembro de la Selección, calculamos su posición en este grafo y lo dibujamos con un punto amarillo.

Esto da una idea de la distribución de actividad de la Selección en comparación con la Institución: una distribución de puntos similar indica actividad similar a la de la Institución. Si hay un exceso de puntos en la esquina superior derecha indica la presencia en la Selección de un número por encima de la Institución de Investigadores de Excelencia (Alto número de artículos y proyectos).

Una discusión similar se aplica a otras situaciones de distribución de puntos.

Artículos Totales

Se analizan aquí el conjunto de artículos publicados en la Selección de entre los registrados en la Institución, se hayan publicado en revistas indexadas o no indexadas. En este caso todos los artículos son considerados con el mismo peso, sin ningún criterio de calidad distintivo.

Datos estadísticos

En primer lugar se muestran datos estadísticos relativos a la producción acumulada en la selección. Se muestra el número total de artículos, los artículos de excelencia (primer decil) y el impacto total.

Sobre las firmas de los artículos se da el número medio de firmantes y el tanto por ciento de repetición de firmantes (como casos extremos, 0 indica que todos los artículos son firmados por una sola persona, 1 indica que todos los artículos son firmados por todas las personas).

Existen áreas científicas donde el número de firmantes es más bajo que en otras (por ejemplo matemáticas frente a astrofísica). Y existen áreas donde es más habitual que en otras compartir las firmas (áreas jurídicas frente a áreas experimentales, por ejemplo). Los números anteriores son indicadores de como se firman los artículos en la selección.

Evolución

Se muestra la evolución por años de la producción de artículos, con diferentes indicadores, tanto acumulada como anual y por persona y año.

Género

Porcentaje de Hombres y Mujeres con artículos publicados.

Top 10

Los 10 primeros en número de artículos totales publicados.

Género

Porcentaje de hombres y mujeres con artículos indexados publicados

Top 10

Los 10 primeros de la tabla de producción científica por impacto

Top 10 en la institución

Los investigadores de la selección que están entre los 10 primeros de la institución por impacto de sus publicaciones.

Datos estadísticos

Se muestra el número de artículos, los artículos de Excelencia (primer decil) y el Impacto total.

Evolución

Ahora es posible ver diferentes métricas: Número de Indexados, Excelencia, Cuartil o Impacto.

Género

Porcentaje de Hombres y Mujeres con artículos Indexados publicados.

Top 10

Los 10 primeros en producción científica por Impacto.

Género

Porcentaje de hombres y mujeres con artículos indexados publicados

Top 10

Los 10 primeros de la tabla de producción científica por impacto

Top 10 en la institución

Los investigadores de la selección que están entre los 10 primeros de la institución por impacto de sus publicaciones.

Datos estadísticos

En primer lugar se muestran datos estadísticos relativos a la producción acumulada en la Selección. Se muestra el número total de proyectos y los fondos totales entendidos como la suma de los Fondos cuyo IP está en la Selección en el momento de obtención. Se indican también el número de proyectos más relevantes (aquellos de cuantía superior a los 100 mil Euros).

Se indica la media de miembros de los proyectos.

Por último se calcula un indice de actividad interna/externa del siguiente modo. Por un lado tenemos la producción total como la suma de los fondos de los proyectos cuyo IP esta en la Selección. Por otro podemos restar a la cantidad anterior la correspondiente (de forma proporcional) a los miembros del proyecto que no están en la selección, y el resultado final lo llamamos producción interna.

Por ejemplo, un proyecto de 40 mil euros, cuyo IP esta en la Selección y con 10 firmantes en total, 4 de ellos fuera de la Selección, aporta 40 mil Euros a la producción total y 24 mil Euros a la producción interna.

Comparativa

Esta opción permite comparar la actividad de grupos similares, en concreto cuando se selecciona uno de los siguientes tipos de adscripción:

  • Macroárea
  • Centro
  • Institutos de investigación
  • Departamento

Cuando en selección elegimos una de esas adscripciones (y sólo una) se realiza una comparativa entre todas las adscripciones del mismo tipo.

Por ejemplo, si seleccionamos un instituto, y sólo uno, se realiza una comparativa de todos los institutos.

En el caso de seleccionar un departamento, no se hace la comparativa con todos los demás, sino solamente con los departamentos de la misma macroárea, para homogeneizar y simplificar la comparación.

Comparativa de artículos y proyectos

Se muestra en un gráfico de barras la producción absoluta (en impacto y fondos respectivamente) de cada adscripción. Puede elegirse ver los datos normalizados por el número de miembros, es decir, la producción per cápita.

Evolución de artículos, proyectos y número de miembros e IPs

Se muestra la evolución temporal de producción de artículos y de fondos de proyectos. En ambos casos puede elegirse el tipo de gráfica a visualizar.

En el caso de artículos puede verse la producción en términos de impacto, en número o solamente los artículos del primer decil (excelencia). En el caso de proyectos pueden verse los de investigación, transferencia. En ambos casos puede verse la producción acumulada o anual, y normalizarse por el número de miembros de la adscripción.

Numero medio de firmantes

Se muestra tanto para artículos como para proyectos.

Actividad interna versus externa

Relación entre estas actividades para artículos y proyectos.

Género

Porcentaje entre los Investigadores Principales de proyectos, de Hombres y Mujeres.

Top 10

Los 10 primeros en Fondos obtenidos. Los fondos de un proyecto se asignan íntegramente a su IP.

Recomendaciones generales

Se lanza una alerta en los siguientes casos

  • Posición relativa baja de la selección: sea avisa de una situación especialmente baja relativa al resto de adscripciones con las que se compara. Baja significa que se sitúa en el percentil 20 o por debajo. Se calcula para artículos (impacto total, número de artículos, artículos de excelencia) y proyectos (fondos y número).
  • Posición relativa alta de la selección: similar a lo anterior, pero cuando la actividad es igual o está por encima del percentil 80.
  • Actividad descendente: avisa de que una bajada de actividad consecutiva en los dos últimos años completos. Se avisa para número de artículos, impacto, artículos de excelencia, número de proyectos y fondos de proyectos.
  • Actividad ascendente: avisa de que una subida de actividad consecutiva en los dos últimos años, para las actividades del apartado anterior.
  • Desajuste de la producción interna y total: se avisa cuando el porcentaje de actividad interna respecto a la actividad total es menor del 10%, o mayor del 90%. Se aplica a número de artículos y a número de proyectos.
  • Ausencia de representantes en el Top10: Ausencia en el top 10 de la institución de miembros de la selección.
Posicionamiento en la Institución

Como base tenemos el mapa de calor de los investigadores de la Institución utilizando Producción en Proyectos y Centralidad. Sobre este mapa situamos a todos y cada uno de los miembros de la Selección, para ver si la distribución es similar o tiene sesgos diferenciadores.

Transferencia

Se analizan todos los proyectos específicamente de Trasferencia registrados en la Institución, de forma similar a lo hecho anteriormente con Todos.

Líderes de comunidades susceptibles de mejora

Indica si la actividad del cabeza de la comunidad es menor que el doble de la media de la actividad del resto de miembros de su comunidad.

Se calcula para el impacto de los artículos y para los fondos de proyectos.

Alertas

Se estudian tanto datos integrados de la Selección (producción total de Artículos, por ejemplo) como a todos sus miembros de forma individual.

Para todos estos datos se estudia su evolución temporal, su distribución y posición respecto de la media, comunidades, etc y se remarcan los hechos que se separan de la norma o indicadores de actividad con comportamientos especiales.

Por ejemplo se avisa caso de que la actividad en algún apartado sea decreciente en los últimos años, investigadores muy desconectados o con baja actividad, comunidades sin lideres destacados, personas susceptibles de mejora, etc.

Listado

Para la Selección en curso, y para el tipo de Datos que se está analizando se listan todos los méritos.

El listado puede descargarse a un fichero editable.